Ir al contenido principal

Manejo Psicológico de las Lesiones en el Boxeo

Manejo Psicológico de las Lesiones en el Boxeo.

Por: Psicóloga Diana Sosa, miembro del Claustro Docente de la WBC University del World Boxing Council.

¿Sabías que Vasily Lomachenko estaba lesionado en su última pelea ante Teófimo López? 

Una situación muy común por la que pasan los deportistas es la de lesionarse. A pesar de ser algo cotidiano, la reacción de la mayoría es de enojo, tristeza, frustración y desesperación.

Es importante abordar la lesión desde varias vertientes, no solo la médica, sino también la psicológica.

Independientemente del tipo y grado de la lesión, el estarlo significa muchas veces bajar el ritmo de entrenamientos y si ésta es de gravedad, es dejar todo en “stand by” hasta estar rehabilitado al cien por ciento.

Éste periodo de rehabilitación para el deportista, pudiera afectarle psicológicamente, ya que el no entrenar o bajar el ritmo de entrenamientos, pudiera parecerle que "no está haciendo nada", "que es flojo", "está perdiendo tiempo", "que se va a tardar muchísimo en recuperar condición", "que nunca volverá a ser el mismo", "que ya se arruinó su carrera" y todo ésto va a  provocándole cierto grado de ansiedad. 

¿Qué sucede en la mente del boxeador al estar lesionado? Como hemos dicho en muchas ocasiones, la psicología del boxeador es de un atleta de alto rendimiento que siempre está en constante movimiento y preparación. Le gustan los retos, su umbral del dolor es muy alto y se le percibe como alguien fuerte e invencible. Sin embargo, cuando se llega a lesionar, sabe que perderá algo de fuerza, bajará el ritmo de entrenamientos y eso le haría pensar que "no va volver a tener peleas".

Muchas veces los boxeadores minimizan sus lesiones o las esconden, para poder seguir entrenando y no dejar de pelear. Lo anterior es contraproducente porque a pesar de que la lesión sea leve y su molestia soportable, si no se tratan de manera oportuna y adecuadamente, podrían evolucionar y agravarse con el tiempo.

Lo que se tiene que trabajar con el peleador es concientizarle que por el tipo de deporte que practica (de combate), las lesiones van a estar latentes y con una alta probabilidad de aparecer. Debe familiarizarse con ella. Si bien es válido preouparse, no se debe caer en un estado de pánico o miedo intenso. 

Conocer su cuerpo será una herramienta fundamental para saber identificar cualquier anormalidad o dolor inusual y reportarlo con su equipo de trabajo, para poder darle la atención inmediata, ya que de no hacerlo, la lesión podría tener consecuencias funestas en algún sparrring o pelea. También se deben de seguir todas las indicaciones del entrenador al pie de la letra: tener un calentamiento adecuado, realizar los ejercicios con la técnica correcta, no sobre entrenarse, alimentarse bien y no hacer ejercicios sin supervisión. 

Si el boxeador se encuentra ya lesionado, se debe fomentar el apego al tratamiento de rehabilitación, sugerirle que lleve a cabo todas las recomendaciones del médico, así como realizar ejercicios de visualización de una recuperación exitosa. 

Si el peleador llegara a desesperarse, debe estar consciente que de desobedecer las indicaciones de la rehabilitación, la lesión empeoraría y se tendría que empezar de cero nuevamente y su tiempo de recuperación sería más prolongado.

Finalmente, es imprescindible también abordar las ideas falsas o creencias erróneas que se mencionaron con anterioridad acerca de las consecuencias de las lesiones y sustituirlas por sensibilizarlo sobre la importancia del descanso ante una situación de lesión. Lo anterior será haciendo énfasis que eldescanso, además de ser parte del entrenamiento, también es parte importante en la recuperación y rehabilitación y que de esto depende que se reintegre a sus entrenamientos en el tiempo adecuado y de la mejor forma. 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

¿Puede un boxeador padecer Trastornos de la Conducta Alimentaria?

¿Puede un boxeador padecer Trastornos de la Conducta Alimentaria? Por: Psicóloga Diana Sosa, miembro del Claustro Docente de la WBC University. Psicóloga bariatra y del deporte.  ¿Puede un boxeador padecer Trastornos de la Conducta Alimentaria? La respuesta es SÍ. Es muy sabido que en el mundo el boxeo se utilizan métodos y técnicas inadecuadas para la modificación del peso. El boxeador en muchas ocasiones antepone la disminución del peso inmediato que su salud y recurre a métodos empíricos y sin supervisión de un profesional de la salud. Lo anterior lo pone en una situación vulnerable para padecer algún tipo de trastorno de la alimentación, ya que la línea entre realizar las conductas de riesgo de manera recurrente y presentar el trastorno como tal, es muy delgada. El dejar de comer y deshidratarse para una pelea, envolverse en plásticos o fajas para sudar, abusar del sauna, el uso de diuréticos y laxantes, el atracón después del pesaje, eliminar algún grupo de alimentos (carboh...

Motivos de consulta.

 Uno de los motivos más frecuentes en el consultorio, es la ansiedad que tienen los boxeadores y las boxeadoras con respecto al destino de sus carreras (independientemente de la situación actual por la Covid-19). Muchas veces he escuchado la inquietud de que sienten que “no avanzan”, se comparan con otros colegas aseverando que “están estancados, que los demás van mejor y ya hasta algunos son campeones del mundo y ellos no”. La situación que se trabaja aquí es aminorar los niveles de ansiedad, ya que esto influye en varios factores deportivos, como la atención, concentración y rendimiento. Es importante que ellos ubiquen que todos los casos son diferentes, todas las carreras van a tener sus particularidades y que si constantemente contrastan su carrera con una ajena, lo único que van a lograr es frustración y desagrado. Se les invita a no compararse con los demás, disfrutar el proceso de crecimiento, concentrarse en los méritos y logros propios y fomentar la paciencia, asimilando q...

Mike Tyson y el bullying.

 ¿Sabías que Mike Tyson sufrió bullying en su infancia? 🚫 Es por eso que en la actualidad no tiene una opinión muy favorable de las redes sociales.  Es muy importante NO engancharse con los comentarios negativos hacia nosotros se encuentren en las redes sociales, ya que podría llegar a ser desgastante. Además debemos tomarlos como críticas sin fundamentos, la mayoría de veces provienen de perfiles falsos.  Es importante solicitar ayuda profesional si éstas críticas o comentarios negativos te afectan, ya que esto podría ser una señal de baja autoestima y puede tener graves repercusiones.