Ir al contenido principal

¿Qué pasa con Conor McGregor?

Nadie se despierta de un día a otro tratando de agredir sexualmente ni con intenciones de exhibicionismo. Estas conductas patológicas se van gestando a lo largo de la vida y durante su transcurso, crecen, se transforman paulatina y progresivamente y terminan fortaleciéndose si no son atendidas por un profesional de la salud mental. Todas las conductas que tengan por objetivo molestar o dañar sexualmente a otra persona, van dando señales de alerta conforme van apareciendo, es decir, no aparecen de manera fortuita o al azar. Dichas señales son evidentes en muchas ocasiones para las personas cercanas que los rodean, como la familia, amigos, maestros, pareja, etc. Éstos se percatan que algo está ocurriendo y que no está bien y muchas veces no saben cómo proceder. El peleador retirado de la UFC y ex campeón de peso pluma y ligero Conor McGregor, ha sido detenido en Córcega por tentativa de agresión sexual y exhibicionismo. Presuntamente esto sucedió en un bar y bajo los influjos del alcohol. No es la primera vez que el nombre de éste pelador de la UFC está relacionado con situaciones de violencia y sustancias psicoactivas. En agosto de 2019 agredió a golpes un adulto mayor en un bar. Lejos de la parafernalia que rodea a los pesajes de la UFC y las estrategias de mercadotecnia que son bien sabidas, como se mencionó al principio de éste artículo, las agresiones de cualquier tipo pero en específico las de índole sexual, van mostrando señales desde sus inicios y no son imperceptibles para los seres allegados. En este caso, la familia, el entrenador o personas del equipo cercano a McGregor pudieron haber notado algunas conductas que avisaban que algo no marchaba adecuadamente, ya que esto es muy difícil de contener y contrarrestar si la persona no está siendo atendida por un profesional de la salud. ¿Cuáles son los motivos que llevan a un deportista exitoso a tratar de agredir sexualmente hablando? Son multifactoriales, es decir, las causas son varias y en sí son las mismas que las que presentan las personas que no son deportistas. Las principales son haber vivido agresiones de tipo sexual en alguna etapa de la vida, cuestiones sexuales no resueltas, uso y abuso de alcohol o drogas o la combinación de todos éstos factores. En el caso de personajes famosos o reconocidos se suman cuestiones adquisitivas y de poder, falta de límites, incapacidad para seguir las reglas, poca flexibilidad del deportista para dejarse asesorar, autoestima distorsionada, entre otras. En el caso de que el deportista estuviera haciendo uso del alcohol o drogas, hay que resaltar que éstos dos factores remarcan rasgos que ya tenemos como parte de nuestro carácter y personalidad, es decir, si la persona es agresiva o tiene conflictos de tipo sexual, el consumo de sustancias exacerba estos rasgos. Además, el alcohol y algunas drogas inhiben primeramente el lóbulo frontal, que es el que nos provee límites conductuales. En éste mismo lóbulo se encuentran las bases neurológicas de la agresión humana. Si sumamos que McGregor es un deportista de artes marciales mixtas y que un gran porcentaje de los golpes recaen en la cabeza, debería de haber la recomendación médica de un exhaustivo estudio neurológico, para descartar que alguna lesión en esa área de la corteza cerebral estuviera siendo la génesis de las agresiones que ha venido presentando. Cuando surgen situaciones como ésta, se evidencia que el deportista no se encuentra bien ni mental ni emocionalmente y el síntoma es la conducta sexual patológica. Lo que tenemos dentro generalmente siempre termina por exteriorizarse. Finalmente, se debe resaltar la importancia de la cohesión del deportista, el equipo de trabajo y la familia. Cuando no hay una estabilidad en alguna de las partes, se va a ver reflejada de algún modo, ya sea en el entrenamiento, desempeño o en la manera en que el peleador lleva su carrera. Hay cuestiones muy difíciles de esconder o aparentar (como lo es la agresión en cualquiera de sus modalidades) y es importante darle la atención oportuna antes de que el fenómeno crezca y las consecuencias sean más graves.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

¿Puede un boxeador padecer Trastornos de la Conducta Alimentaria?

¿Puede un boxeador padecer Trastornos de la Conducta Alimentaria? Por: Psicóloga Diana Sosa, miembro del Claustro Docente de la WBC University. Psicóloga bariatra y del deporte.  ¿Puede un boxeador padecer Trastornos de la Conducta Alimentaria? La respuesta es SÍ. Es muy sabido que en el mundo el boxeo se utilizan métodos y técnicas inadecuadas para la modificación del peso. El boxeador en muchas ocasiones antepone la disminución del peso inmediato que su salud y recurre a métodos empíricos y sin supervisión de un profesional de la salud. Lo anterior lo pone en una situación vulnerable para padecer algún tipo de trastorno de la alimentación, ya que la línea entre realizar las conductas de riesgo de manera recurrente y presentar el trastorno como tal, es muy delgada. El dejar de comer y deshidratarse para una pelea, envolverse en plásticos o fajas para sudar, abusar del sauna, el uso de diuréticos y laxantes, el atracón después del pesaje, eliminar algún grupo de alimentos (carboh...

Motivos de consulta.

 Uno de los motivos más frecuentes en el consultorio, es la ansiedad que tienen los boxeadores y las boxeadoras con respecto al destino de sus carreras (independientemente de la situación actual por la Covid-19). Muchas veces he escuchado la inquietud de que sienten que “no avanzan”, se comparan con otros colegas aseverando que “están estancados, que los demás van mejor y ya hasta algunos son campeones del mundo y ellos no”. La situación que se trabaja aquí es aminorar los niveles de ansiedad, ya que esto influye en varios factores deportivos, como la atención, concentración y rendimiento. Es importante que ellos ubiquen que todos los casos son diferentes, todas las carreras van a tener sus particularidades y que si constantemente contrastan su carrera con una ajena, lo único que van a lograr es frustración y desagrado. Se les invita a no compararse con los demás, disfrutar el proceso de crecimiento, concentrarse en los méritos y logros propios y fomentar la paciencia, asimilando q...

Mike Tyson y el bullying.

 ¿Sabías que Mike Tyson sufrió bullying en su infancia? 🚫 Es por eso que en la actualidad no tiene una opinión muy favorable de las redes sociales.  Es muy importante NO engancharse con los comentarios negativos hacia nosotros se encuentren en las redes sociales, ya que podría llegar a ser desgastante. Además debemos tomarlos como críticas sin fundamentos, la mayoría de veces provienen de perfiles falsos.  Es importante solicitar ayuda profesional si éstas críticas o comentarios negativos te afectan, ya que esto podría ser una señal de baja autoestima y puede tener graves repercusiones.