Impresiona al grado de la indignación, que muchas personas utilicen las redes sociales para mal informar o comunicar de manera errónea en muchos temas pero sobre todo en temas tan delicados como los de la salud. México (y el mundo) se enfrentan a una de las pandemias más graves (la Covid19) en un panorama bastante desalentador, lleno de seres humanos con obesidad y todos los padecimientos concomitantes a ésta: diabetes, hipertensión arterial, cardiopatías, por mencionar algunas. Es temerario decir a estas alturas que la obesidad "no es una enfermedad" y negar las consecuencias. Y es más peligroso aún que éstos argumentos vengan del personal de salud y nutrición. Las cifras no mienten, las estadísticas son REALES: la obesidad mata y hace vulnerables a las personas a muchos males que deterioran la vida y llevan progresivamente a la muerte.
¿Puede un boxeador padecer Trastornos de la Conducta Alimentaria? Por: Psicóloga Diana Sosa, miembro del Claustro Docente de la WBC University. Psicóloga bariatra y del deporte. ¿Puede un boxeador padecer Trastornos de la Conducta Alimentaria? La respuesta es SÍ. Es muy sabido que en el mundo el boxeo se utilizan métodos y técnicas inadecuadas para la modificación del peso. El boxeador en muchas ocasiones antepone la disminución del peso inmediato que su salud y recurre a métodos empíricos y sin supervisión de un profesional de la salud. Lo anterior lo pone en una situación vulnerable para padecer algún tipo de trastorno de la alimentación, ya que la línea entre realizar las conductas de riesgo de manera recurrente y presentar el trastorno como tal, es muy delgada. El dejar de comer y deshidratarse para una pelea, envolverse en plásticos o fajas para sudar, abusar del sauna, el uso de diuréticos y laxantes, el atracón después del pesaje, eliminar algún grupo de alimentos (carboh...
Comentarios
Publicar un comentario